Mostrando entradas con la etiqueta palabras en desuso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta palabras en desuso. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de diciembre de 2015

Palabras en desuso poco frecuentes.

Arrecido: Esta palabra alude al que se enfría, se hiela, se congela o helado materialmente o que muere de poco frío por exceso del mismo.

Esta palabra en su etimología está compuesta por el verbo activo transitivo "arrecir" y el sufijo "ido" que indica adjetivo de cualidad.

Mediero: La mediería es un contrato agrícola de asociación en el cual el propietario de un terreno rural (llamado concedente) y un agricultor (mediero), se dividen, generalmente en partes iguales, el producto y las utilidades de una finca agrícola. La dirección de la hacienda corresponde al concedente.

Esta, como otras muchas palabras relacionadas con la agricultura ha ido entrando en decadencia ya que además de que la agricultura ha ido perdiendo importancia en la economía de los países, también ha cambiado la relación de los agricultores con la tierra.

Sirga: Cabo o maroma empleado para tirar de las embarcaciones desde tierra, especialmente en la navegación fluvial. 
- Ejemplos: "De entre ellos, los cabeceras se situaban en la orilla, metidos en el agua, para evitar la salida de los atunes por encima de los corchos de la cinta, mientras que los ventureros tiraban de la sirga desde tierra firme, a pie de playa." García Vargas, Enrique & Florido del Corral, David (2012) “Tipos, origen y desarrollo histórico de las almadrabas antiguas. Desde época romana al imperio bizantino”. En: Bernal Casasola, Darío (ed.) Pescar con Arte: Fenicios y romanos en el origen de los aparejos andaluces. Cádiz: Universidad de Cádiz, p. 240 [1]

El que guiaba la embarcación desde la orilla tirando de la SIRGA, se le conocía con el nombre de "dalí", más tarde se llamó "dalí" tanto al que tiraba de la SIRGA delantera como al de la trasera y de aquí salió el derivado "dalinar", que era en general, tirar de la SIRGA y al peón que iba más adelantado se le llamaba "daliner" 
Otras palabras muy relacionadas con SIRGA que bien pueden estar en nuestra lista de palabras en desuso.




miércoles, 27 de mayo de 2015

Palabras poco frecuentes. Palabras en desuso.

Las palabras están sometidas al uso que se hace de ellas y cuando este disminuye a niveles críticos, entran en letargo e incluso pueden quedar en el olvido. Por supuesto, no es nada trágico aunque a veces, si una palabra nos suena bien, nos puede entrar algo de nostalgia.
Pechar: Pagar tributos.
El verbo pechar significa aportar con tributos y también asumir una carga, deber o responsabilidad. Este verbo deriva de pecho, pero no del pecho que forma parte de nuestro cuerpo sino del "pecho" que significa contribución o tributo y tiene otro origen. Viene de la evolución patrimonial del latín "pactum" (acuerdo, algo establecido)
Bueno, la verdad es que no parece una palabra muy simpática y no creo que se la eche mucho de menos. En general no nos gusta pechar demasiado.

Azafate: Canastillo, bandeja o fuente con borde de poca altura, tejidos de mimbre o hechos de paja, oro plata, latón, loza u otras materias.
También; jofaina de madera.

La palabra azafate proviene del árabe "safat" nombre con el que designaban al cesto que portaban las doncellas o asistentas para ayudar a las señoras en los menesteres diarios.
Esa palabra evolucionó en "azafate" al castellano y acabó por dar nombre a las doncellas que llevaban el cesto del mismo nombre, ya que era considerado un trabajo privilegiado y muy bien visto.
Más tarde "azafate" se ha convertido en "azafata". Personas que asisten a sus cliente con un trato personal.


viernes, 13 de febrero de 2015

Palabras poco utilizadas o en desuso.

La riqueza del lenguaje es muy variada, con palabras eternas que perduran en el tiempo y otras más efímeras o con muy poco uso que van quedando apartadas y entran en desuso.
A continuación algunas palabras poco escuchadas, o bien por desuso, o bien por ser unas palabras técnicas específicas de una disciplina en concreto.

Entibo: Es un puntal, normalmente de madera o piedra, que sirve para apoyar o sostener una bóveda. En las minas el madero que sirve para ir apuntalando las estructuras.
En la mezquita de Córdoba famosos son los Arcos de Entibo, que se apoyan en pilares, muros u otros arcos reforzados.
Sinónimos: Apoyo, puntal, viga, fundamento.

Escañil: El escaño es un banco duro con respaldo para tres o más personas, por lo que un escañil, que es un escaño pequeño, debe de ser para una persona.
Como escaño también se conoce a los asientos que ocupan los diputados en el congreso, aunque hoy en día son individuales puede ser que en un principio fueran bancos comunes algo menos cómodos que los actuales.
Sinónimos: banqueta, banquillo, silla.




Ardid: Según el DRAE Mañoso, astuto, sagaz.
Arttificio, medio empleado hábil y mañosamente para el logro de algún intento. "utilizó un ardid para engañarte"
En el refranero español: "No es mal ardid entrar riñendo donde te van a reñir"
Sinónimos: Treta, truco, astucia, engaño, añagaza, trampa, artimaña, estratagema, maquinación.



jueves, 5 de junio de 2014

Palabras en desuso? Palabras olvidadas.

Tal vez sea inevitable que algunas palabras vayan cayendo en el olvido por falta de uso u otros motivos, sin embargo resulta bonito intentar que esto no ocurra e intentar rescatar a estas palabras para que sigan formando parte de nuestro vocabulario.
He aquí un ejemplo de palabras que pueden estar en desuso:

Talabartero: Persona que trabaja de forma artesana el cuero. Guarnicionero. El que hace guarniciones para caballerías, monturas, caerteras, bridas, etc.
Como muchas otras palabras que designan oficios artesanos antiguos que se van perdiendo con el paso del tiempo y la llegada de nuevas tecnologías, talabartero entra en desuso a la vez que el oficio artesano al que da nombre.
Se cree que el término proviene del antiguo cinturón que se usaba con tiros para sujetar la espada (indumentaria de cuero denominada talabarte o guarnición)

Barragán: Tela de lana impermeable, Abrigo hecho con esta tela.
También sirve como sustantivo masculino un  tanto despectivo "hombre soltero" y como adjetivo "valiente", "compañero".
La palabra, como otras tantas, es de origen árabe y fue muy utilizada durante el s. XVIII.
La voz barragán cuenta con su femenino "barragana", con el significado de concubina o mujer que vive en concubinato, sin llegar a la connotación de prostituta.


miércoles, 12 de febrero de 2014

Palabras en desuso o poco habituales.

Mansardas
Mansarda: Esta palabra es un sinónimo de buhardilla, es decir, según la RAE; Ventana que se levanta por encima del tejado de una casa, con su caballete cubierto de tejas o pizarras, y sirve para dar luz y ventilar a los desvanes o para acceder por ella a los tejados.

Proviene del galicismo mansarde que a su vez deriva  del arquitecto FranÇois Mansart (1598-1666), el cual generalizó el uso de mansardas en sus construcciones y a quien se le atribuye de manera errónea su invención.
En realidad fueron Pierre Lescot y Salomon de Brosse los que idearon ese tipo de ventanas, Mansart se encargó de extender su uso.


Zangolotear: Mover continua y violentamente una cosa.
Zangolotear
Dicho de una persona: Moverse de una parte a otra sin concierto ni propósito.
Dicho de ciertas cosas, como una herradura, una ventana, puerta de armario, etc: Moverse por estar flojas o mal encajadas.

Parece que hoy en día se usa para calificar a los niños que corretean de un lado a otro y son una molestia o muchachos con el comportamiento y mentalidad de niños pequeños, es decir se utiliza de una forma despectiva.


El escritor y periodista Ramón Pérez de Ayala escribe este vocablo en su obra "Las novelas de Urbano y Simona":

"Tanto como don Cástulo a doña Micaela, quería y admiraba Paolo a Urbano.Le había visto transformarse, de repente, de niño zangolotino en hombre independiente y original. Paolo creía percibir en Urbano tal riqueza de sentimientos delicados y al propio tiempo tal cúmulo de fuerzas reprimidas, de energías latentes y de ideas personales, que, si llegaban a alcanzar libre juego haría de él un hombre fuera de lo común...."("Los trabajos de Urbano y Simona"-Plenilunio- pág. 310)

lunes, 18 de noviembre de 2013

Palabras que caen en el olvido. Palabras en desuso.

Aliende/ Allende: Término que en algunas partes de Castilla la vieja se utilizó hasta las postrimerias del siglo XVIII y que era sinónimo de: "habida cuenta que", "teniendo en cuenta que", "puesto que", "ya que",, etc

Varias son las propuestas de expertos en gramática sobre la etimología de la palabra allende, como la que supone la formación de la palabra con el adverbio romance ende del latín inde, de este modo allende procede de allá + ende


"De los puercos que allen sierra passaren o allende estremo o a castanal[Fuero Ledesma, fol. 14V]; para alende los p[u]ertos Es vso. o para aquendeasy enla corte. del rrey. que quando el enbia por su carta emplazar algunt.alcalle.alen. syerra. o alen del puerto[Les, fol. 196R]; que es aquende de lasAlpes de Bordel. de guisa que este. aquende; que se entienda. por aquend de las Alpes. esquantra françia de parte de orient [EE II, fol. 295R]"

domingo, 4 de agosto de 2013

Palabras en desuso. Prístino.

Prístino
Palabra que proviene del latín pristinus y que significa: (Adjetivo) Primero, antiguo, primitivo, original.
Sinónimos: originario, primigenio, puro, sin igual.

"el poeta recuerda su origen y su recuerdo anuncia todo destino: rememora el paraíso perdido, el primer alba, el verdor prístino y lo naciente en lo ya nacido la teofanía inaugural y fundante, la desnudez del deseo antes de amortajarse necesidad, la luz apagada en todas las sombras, el verbo anquilosad en cada sustantivo..."

"un risotto verde en caldo de vegetales con chirlas en el que lo de menos son las inocuas chirlitas ya que vale sobre todo por el extraordinario punto y por el sabor prístino, a mar y a huerta, del caldo base..."

"...un ventanal inmenso me separa
pero puedo ver igual de inmenso
todo el paisaje
el vidrio prístino como mi alma
y el sol de la mañana..."

"Las estrellas de las poblaciones más remotas se formaron a partir de ese material prístino, original, creado por la Gran Explosión, el llamado Big Bang."

martes, 11 de junio de 2013

Palabras en desuso, palabras olvidadas.

-Almotacén: Persona que se encargaba oficialmente de contrastar las pesas o medidas, también la oficina donde se efectuaba esta operación.
Esta palabra era utilizada más antiguamente para designar al mayordomo de la hacienda del rey.

Como podéis adivinar, por como empieza la palabra, proviene del árabe.
Es una palabra exportada de los mercados árabes, donde el almotacén era el encargado de recorrerlos controlando y comprobando los ajustes de los pesos y medidas con los que se llevaban a cabo las transacciones públicas. También se ocupaba del control de las monedas, comprobaba su peso y su autenticidad.
Tras la aparición del almotacén en Al-Andalus, la figura se extendió por Castilla y por prácticamente toda la península Ibérica donde adquiere diversas variantes; fiel almotacén, almotacín, fiel del rastro o fiel de hechos.


Al principio de su aparición, el almotacén ejercía sus labores de forma voluntaria, sin lucro alguno. Posteriormente cambiaron las ordenanzas municipales, regulando la actividad de cada almotacén y otorgándole una remuneración económica por prestar sus servicios. Se convirtió en un oficio más, cuya figura, con tal condición, no desapareció hasta el siglo XIX.


"Con increíble presteza entró en una botica de la calle Toledo; recogió medicinas que había encargado muy de mañana; después hizo parada en la carnicería y en la tienda de ultramarinos, llevando su compra en distintos envoltorios de papel, y, por fin, entró en una casa de la calle Imperial, próxima a la rinconada en que está el Almotacén y Fiel Contraste" Benito Perez Galdós. MISERICORDIA.

SINÓNIMOS: tasador, controlador, funcionario, motacén, zabazoque.

domingo, 17 de febrero de 2013

Palabras en peligro. Palabras en desuso.

Es comprensible que palabras en desuso en un país no lo sean tanto en otro país, el cual comparte idioma oficial. Por lo tanto aprovecho para pedir disculpas si se trata alguna palabra, que aquí aparezca, como palabra en desuso, cuando en realidad en otro país se sigue utilizando de manera habitual.

Una de las palabras propuestas como palabra en peligro es:
-Yantar: Comer al mediodía. Esta es la acepción que yo he oído desde siempre, sin embargo en el diccionario también aparece:
1. Cierto tributo que pagaban, generalmente en especies, los habitantes de los pueblos y de los distritos rurales para el mantenimiento del soberano y del señor cuando transitaban por ellos. Aveces se conmutaba en dinero.
2. Prestación *enfitéutica que antiguamente se pagaban en especie, y hoy en dinero, al poseedor del dominio directo de una finca, y consistía, por lo común, en medio pan y una escudilla de habas o lentejas.
*(Cesión perpetúa o a largo plazo del derecho a disfrutar de un inmueble a cambio de un pago anual)

Sinónimos de YANTAR: comer, jamar, manducar,comida, manjar, vianda, manduca, alimento.

En un pasaje del fuero de Oviedo aparece la palabra yantar de la siguiente manera:

>..et non deuen a dar yantar ji non al cuerpo del re trezientos sueldos siema enno anno quando vinjer <
La frase fue traducida así:
> y no deben de dar yantar sino al cuerpo del rey trescientos sueldos, solamente en el año cuando viniere <





miércoles, 16 de enero de 2013

Palabras en desuso.

Las palabras que caen en desuso a lo largo de los años terminan siendo eliminadas del Diccionario de la Real Academia y por lo tanto acaban desapareciendo, siendo cada vez menos probable que sea utilizada en un escrito o en una conversación.
Las palabras acaban muriendo.
Para que esto no ocurra, hay incluso páginas web en la que puedes votar para apadrinar a una palabra, como en el caso de: www.reservadepalabras.org
A continuación algunas palabras castellanas en desuso:

Acarrear: Se deduce por si mismo; transportar en carro. Sin embargo en otros tiempos significaba específicamente el transporte de los cereales segados. Desde los campos a la era para ser trillados. Era esta una labor penosa que para buscar las horas de menos calor se hacía de noche. Entonces los campesinos dormían 2 o 3 horas diarias y para no dormirse durante el acarreo nocturno cantaban por el camino. Palabra, y también costumbre, ya en desuso por la mecanización del campo.
1-Transportar en carro
2-Transportar de cualquier manera
3-Ocasionar, producir, traer consigo daños o desgracias.



Batanero: Trabajador del batán para enfurtir los paños y darle el cuerpo correspondiente abatanándolos.
*el batán era una máquina, generalmente hidraulica compuesta de gruesos mazos de madera para golpear desengrasar y enfurtir los paños.
*en Bolivia y Perú; piedra en que, con el movimiento oscilatorio de otra de base curva se muelen los granos,café, ají etc.



Bochinche: Tumulto, barullo, alboroto, asonada.
                 Chisme, a veces calumnioso, contra una persona o familia que cobra mayor proporción o 
                 maledicencia a medida que pasa de una persona a otra.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...