Mostrando entradas con la etiqueta palabras viejas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta palabras viejas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de mayo de 2015

Palabras poco frecuentes. Palabras en desuso.

Las palabras están sometidas al uso que se hace de ellas y cuando este disminuye a niveles críticos, entran en letargo e incluso pueden quedar en el olvido. Por supuesto, no es nada trágico aunque a veces, si una palabra nos suena bien, nos puede entrar algo de nostalgia.
Pechar: Pagar tributos.
El verbo pechar significa aportar con tributos y también asumir una carga, deber o responsabilidad. Este verbo deriva de pecho, pero no del pecho que forma parte de nuestro cuerpo sino del "pecho" que significa contribución o tributo y tiene otro origen. Viene de la evolución patrimonial del latín "pactum" (acuerdo, algo establecido)
Bueno, la verdad es que no parece una palabra muy simpática y no creo que se la eche mucho de menos. En general no nos gusta pechar demasiado.

Azafate: Canastillo, bandeja o fuente con borde de poca altura, tejidos de mimbre o hechos de paja, oro plata, latón, loza u otras materias.
También; jofaina de madera.

La palabra azafate proviene del árabe "safat" nombre con el que designaban al cesto que portaban las doncellas o asistentas para ayudar a las señoras en los menesteres diarios.
Esa palabra evolucionó en "azafate" al castellano y acabó por dar nombre a las doncellas que llevaban el cesto del mismo nombre, ya que era considerado un trabajo privilegiado y muy bien visto.
Más tarde "azafate" se ha convertido en "azafata". Personas que asisten a sus cliente con un trato personal.


domingo, 17 de febrero de 2013

Palabras en peligro. Palabras en desuso.

Es comprensible que palabras en desuso en un país no lo sean tanto en otro país, el cual comparte idioma oficial. Por lo tanto aprovecho para pedir disculpas si se trata alguna palabra, que aquí aparezca, como palabra en desuso, cuando en realidad en otro país se sigue utilizando de manera habitual.

Una de las palabras propuestas como palabra en peligro es:
-Yantar: Comer al mediodía. Esta es la acepción que yo he oído desde siempre, sin embargo en el diccionario también aparece:
1. Cierto tributo que pagaban, generalmente en especies, los habitantes de los pueblos y de los distritos rurales para el mantenimiento del soberano y del señor cuando transitaban por ellos. Aveces se conmutaba en dinero.
2. Prestación *enfitéutica que antiguamente se pagaban en especie, y hoy en dinero, al poseedor del dominio directo de una finca, y consistía, por lo común, en medio pan y una escudilla de habas o lentejas.
*(Cesión perpetúa o a largo plazo del derecho a disfrutar de un inmueble a cambio de un pago anual)

Sinónimos de YANTAR: comer, jamar, manducar,comida, manjar, vianda, manduca, alimento.

En un pasaje del fuero de Oviedo aparece la palabra yantar de la siguiente manera:

>..et non deuen a dar yantar ji non al cuerpo del re trezientos sueldos siema enno anno quando vinjer <
La frase fue traducida así:
> y no deben de dar yantar sino al cuerpo del rey trescientos sueldos, solamente en el año cuando viniere <





miércoles, 16 de enero de 2013

Palabras en desuso.

Las palabras que caen en desuso a lo largo de los años terminan siendo eliminadas del Diccionario de la Real Academia y por lo tanto acaban desapareciendo, siendo cada vez menos probable que sea utilizada en un escrito o en una conversación.
Las palabras acaban muriendo.
Para que esto no ocurra, hay incluso páginas web en la que puedes votar para apadrinar a una palabra, como en el caso de: www.reservadepalabras.org
A continuación algunas palabras castellanas en desuso:

Acarrear: Se deduce por si mismo; transportar en carro. Sin embargo en otros tiempos significaba específicamente el transporte de los cereales segados. Desde los campos a la era para ser trillados. Era esta una labor penosa que para buscar las horas de menos calor se hacía de noche. Entonces los campesinos dormían 2 o 3 horas diarias y para no dormirse durante el acarreo nocturno cantaban por el camino. Palabra, y también costumbre, ya en desuso por la mecanización del campo.
1-Transportar en carro
2-Transportar de cualquier manera
3-Ocasionar, producir, traer consigo daños o desgracias.



Batanero: Trabajador del batán para enfurtir los paños y darle el cuerpo correspondiente abatanándolos.
*el batán era una máquina, generalmente hidraulica compuesta de gruesos mazos de madera para golpear desengrasar y enfurtir los paños.
*en Bolivia y Perú; piedra en que, con el movimiento oscilatorio de otra de base curva se muelen los granos,café, ají etc.



Bochinche: Tumulto, barullo, alboroto, asonada.
                 Chisme, a veces calumnioso, contra una persona o familia que cobra mayor proporción o 
                 maledicencia a medida que pasa de una persona a otra.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...