Mostrando entradas con la etiqueta horno de leña. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta horno de leña. Mostrar todas las entradas

viernes, 5 de septiembre de 2014

Reciclando bañera como horno de leña.

Una segunda oportunidad a esta bañera vieja. Esta vez como horno de leña exterior para el jardín.
Se trata de cortar la bañera por la mitad consiguiendo dos partes iguales una de ellas albergará la zona de fuego y otra la zona de cocción de los alimentos, para ello ambas partes se separarán mediante una plancha de hierro de un grosor considerable que resista las altas temperaturas y no se deforme.


Una vez colocada una de las mitades y la plancha de hierro que separa las distintas zonas, hay que practicar un orificio a la plancha de hierro para colocar la chimenea encargada de evacuar los humos y gases de la combustión.



Es recomendable utilizar materiales aislantes para cubrir el horno. Con ello se consigue reducir la perdida de calor y con ello acelerar el cocinado de los alimentos.




Una vez aislada la cúpula superior se remata el horno tanto por arriba como por abajo.
En este caso también se ha colocado una chapa de hierro a modo de marco alrededor del horno para poder colocar puertas de acceso.



Excelente trabajo.
Articulo visto en: facebook

domingo, 13 de abril de 2014

Horno de barro artesanal.

Vamos con otro ejemplo de horno de leña hecho a partir de barro y paja entre otro materiales.
Estos hornos son sencillos y efectivos. Además, pueden tener un coste bajo si se utilizan materiales reutilizables, como los palets, y materia prima que tengamos a mano, como el barro.


Lo primero es encontrar una buena ubicación para el horno y construir una buena base donde montarlo.


Se maciza la base, hasta alcanzar la altura donde colocaremos las botellas de vidrio. El vidrio ayuda a mantener el calor dentro del horno y evitar que pierda temperatura por la base.
Una vez instaladas todas los envases se rellenan los huecos con el mortero que hayamos preparado (cemento, arcilla...)
Hay quien rompe el vidrio a trozos (hay que tener mucho cuidado) y prepara una buena cama de varios centímetros de grosor de pedazos de vidrio, luego se le echa mortero por encima para alisar la base.




Una vez la base esta lisa y nivelada se procede a colocar, en este caso, ladrillos refractarios, que formarán el interior del horno. En el resto de superficie se ha colocado piedra natural.
Para este horno se ha fabricado una estupenda puerta de madera, con un buen grosor para que impida la perdida de calor.
Este horno no tiene chimenea, por lo que los humos deben salir por la puerta, la cual se debe colocar una vez el humo del interior ha desaparecido y permanecen las brasas.


La misma puerta puede servir de molde para colocar los ladrillos del arco de entrada, pero  estos se deben colocar en forma de cuña para que la puerta acople bien, es decir, se deben ir cerrando por la parte trasera, de manera que la parte delantera es un poco más ancha que la trasera.




Ahora queda construir la bóveda del horno, para la cual se han utilizado una mezcla de arcilla, agua y paja.
El interior del horno se maciza con arena o tierra y una vez ha fraguado la cúpula, se retira de forma manual toda la arena del interior.





Las paredes de la bóveda deben de ser bastante gruesas (10 cm) para que resistan las altas temperaturas y el calor interior.




Ahora ya solo queda probar el funcionamiento, cocinar y disfrutar de los alimentos hechos en horno de barro...



Aquí podéis ver otro ejemplo de horno de barro sobre una base de piedra natural, rústico y tradicional.


viernes, 11 de enero de 2013

Como fabricar horno de leña Casero. Paso a paso

Aquí os dejo este magnifico trabajo de horno casero visto en un foro italiano "La cofraternita della pizza" y realizado por un miembro del foro "Oscura80".
Un horno muy bien hecho con el que podéis disfrutar viendo el "paso a paso"

Se empieza formando una buena base para albergar el horno, realizada a base de cemento y arcilla expandida (la arcilla expandida es un material más ligero que la grava y es aislante)
Un buen encofrado y una malla de varillas de hierro ayuda a dar solidez y consistencia a la base.
El grosor del cemento mezclado con la arcilla es importante, a partir de 10 centímetros en adelante  es una buena opción.




Una vez haya fraguado la mezcla se colocan los ladrillos refrectarios (4/5 centímetros de grosor)
Se ha marcado con lápiz lo que sería el interior del horno de unos 120 cm de diámetro.


Se utilizan unos paneles de madera para hacer unos arcos que servirán de apoyo para poder ejecutar el arco  de entrada al horno.


Se cortan dos partes iguales y se unen con unos traveseros de madera logrando que tengan la medida de los ladrillos refractarios que formarán el arco.



Se han elaborado dos arcos, el más pequeño va en la parte interna y servirá de apoyo para ejecutar la cúpula. Los ladrillos se irán apoyando en él y por lo tanto quedará oculto.
El arco de mayor tamaño se coloca en la parte externa y en se foramará la chimenea por donde saldrán los humos.
Todavía quedará realizar otro arco más donde irá colocada la puerta de entrada al horno. Este arco quedará totalmente visto.




Cuando quedan a colocar 475 ladrillos en el centro del arco exterior, estos se van a partir por la mitad, para formar el hueco de la salida de humos.


Mientras tanto se inicia la ejecución de la cúpula. Los ladrillos están cortados por la mitad, una tarea laboriosa. 



En estas 2 primeras hileras de ladrillos la inclinación hacia adentro es prácticamente nula pero poco a poco hay que ir cerrando la cúpula inclinando los ladrillos cada vez más.



La cosa se complica, los ladrillos cada vez necesitan más inclinación y hay que disponer un apoyo dentro de la cúpula para ir construyendo las hileras que faltan hasta cerrar la cúpula por completo.


Con arena húmeda con la forma esférica necesaria se construye un molde que sirve de base para los ladrillos.



La bóveda ya está terminada.La chimenea va tomando forma. En la imagen de abajo se puede ver unos paneles colocados en el interior y encima de ellos se puso la arena húmeda



Una vez la cúpula ha fraguado se procede a la retirada de la arena del interior de la bóveda y a la retirada de posibles rebabas de cemento que puedan quedar entre el hueco de los ladrillos.


Una vista de como ha quedado el interior de la bóveda una vez retirada toda la arena. Magnífico trabajo.



Realmente este tercer arco se puede considerar adicional, pues con los dos anteriores habría bastado. Sin embargo este tercero da mayor seguridad a la hora de manipular los alimentos en la boca del horno y da más tiempo a los humos para que salgan por la chimenea en lugar de por la puerta.


El arco ha sido colocado encima de una piedra de mármol con los cantos viselados para facilitar la limpieza.

















No hay que olvidar de aislar la cúpula lo mejor posible, ya sea con alumino , lana de roca , capas de arcilla, argamasa de barro, etc para evitar la perdida de calor y aumentar así el rendimiento del horno y el ahorro de  leña.
Sería muy interesante revestir las paredes con paneles de espuma de poliuretano.



No se si se aprecia bien en la imagen, pero el hueco que se ha formado entre las paredes, el horno y el tejado se ha rellenado con arcilla expandida, bien se puede tirar directamente en seco o bien se puede mezclar con cemento para que que queden sujetas.






Se procede a ejecutar la cubierta con madera y teja encima de esta.


Si hay un tejado próximo al horno, como en el caso de la imagen, es recomendable que la salida de humos sobrepase dicho tejado para evitar revoques de humo. 
El diámetro del tubo empleado en este proyecto es de 25 centímetros.




El termómetro es esencial para controlar la temperatura del horno. La longitud del vástago en los termómetros de horno puede variar de unos 10 cm hasta 50 o más. Lo que permite una fácil colocación aunque la pared exterior quede un poco alejada de la bóveda del horno.




SE hace un buen fuego y luego se traslada a un lado del horno para poder cocinar alimentos e ir controlando la temperatura.



Y con el horno a pleno rendimiento llega la hora de hacernos la boca agua con los alimentos cocinados en el horno...




Rico, rico...





Deliciosas...


FUENTE: laconfraternitadellapizza.forumfree.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...