miércoles, 29 de junio de 2016

La palomita más lista.

Cuando llega el frío a todos nos gusta acurrucarnos en lugares calentitos, también a las palomitas, incluso a las de maíz...


Plantas de flor; la Orquídea.

LAS ORQUÍDEAS CONFORMAN LA FAMILIA MÁS GRANDE DE LAS PLANTAS CON FLORES



Con alrededor de 20.000 especies divididas en unos 800 géneros distribuidos por todo el mundo. Son una familia cosmopolita, que se halla distribuida desde dentro del Círculo polar ártico hasta Tierra del Fuego y las islas al sur de Australia. Se hallan ausentes solamente en los desiertos verdaderos y en los polos. Son más diversas en las regiones tropicales, donde frecuentemente son epifitas.[26] No obstante, la mayoría de las especies se encuentran en los trópicos y subtrópicos, desde el nivel del mar hasta los 5000 msnm, en casi todos los ambientes. En algunos ecosistemas son el elemento dominante, particularmente en hábitats deficientes en nutrientes. Solamente existen dos ambientes en la tierra donde no prosperan estas plantas, los polos y los desiertos de arena. Son más diversas en las regiones tropicales, donde frecuentemente son epifitas.[27] La mayor cantidad de especies se distribuyen en las regiones tropicales, particularmente en áreas montañosas, las cuales representan barreras naturales y aíslan a las diversas poblaciones de plantas, lo que ocasiona la formación de un elevado número de endemismos. Algunas áreas con una marcada predominancia de orquídeas son las islas y el área continental del sudeste asiático y la región montañosa de Colombia y Ecuador. El tercer sitio con un gran número de especies es la masa atlántica brasilera con, aproximadamente, 1.500 especies descritas.[28] Otras áreas importantes son las montañas del sur del Himalaya en la India y China, las montañas de América Central y el sudeste africano, notablemente la isla de Madagascar.

Ecuador es el país que presenta la mayor riqueza de especies, llegando a totalizar 3549 taxones de orquídeas registrados, seguido por Colombia con 2723, Nueva Guinea con 2717 y Brasil con 2590.[27] México, Indonesia,Madagascar, Venezuela y Costa Rica son también países con un elevado número de especies.[27]

Su capacidad para adaptarse es notable, ya que pueden crecer tanto a nivel del mar como en los páramos elevados. Muchas viven sobre los árboles (epifitas), otras lo hacen sobre las rocas (litófitas), otras sobre la tierra y algunas especies se desarrollan incluso en ambientes subterráneos. A pesar de lo que mucha gente cree, no son parásitas, ya que no se alimentan del árbol donde viven, sino que lo usan como medio de soporte y como vehículo para alcanzar la luz del sol. Algunas sólo miden unos pocos centímetros y otras pueden tener el porte de un árbol. Sus flores pueden ser tan diminutas que resulta imposible observarlas a simple vista, mientras que otras llaman poderosamente la atención.[27]


Artículo principal: Polinización en orquídeas

Las formas, colores y fragancias de las orquídeas son el resultado de su evolución con los animales polinizadores. En la imagen se observa una flor de Coryanthes leucocorys, especie que ha desarrollado uno de los mecanismos más complejos de polinización, por medio de una bolsa llena de líquido.

Ilustración de la polinización de Angraecum sesquipedale por una polilla hipotética de larga proboscis. El dibujo fue realizado en 1867 por Alfred Russel Wallace, siguiendo la predicción realizada por Charles Darwin de 1862. En 1903 fue descubierta la polilla en Madagascar y bautizada como Xanthopan morganii praedicta.

Por lo general, las orquídeas florecen una sola vez al año, siempre por la misma época, la cual está determinada por factores ambientales tales como la disminución o elevación de la temperatura, el incremento de las horas de luz, los cambios de estación y las variaciones en la humedad ambiental. Las flores pueden permanecer abiertas desde un día (el caso de Sobralia) hasta más de tres meses (como en Paphiopedilum y Phalaenopsis). Los híbridos artificiales pueden florecer dos o más veces al año.[29]

El 97% de las especies de orquídeas necesitan de un polinizador para que se lleve a cabo la transferencia de los granos de polen de una planta a los pistilosde otro individuo y, por ende, para que se produzca la fecundación y la formación de las semillas.[29] Se debe tener en cuenta que el polen de las orquídeas se halla agrupado en masas compactas llamadas polinias (singular: polinario), de tal modo que por sí solo, o por acción del viento, el polen no se puede dispersar de una flor a otra por lo que los polinizadores son imprescindibles para asegurar su reproducción sexual.[29] Estos polinizadores son muy variados y, según cuál sea la especie en cuestión, pueden ser moscas, abejas, avispas, coleópteros y aves (especialmente colibríes).[12] [13][29]

La zoofilia que caracteriza a las orquídeas presupone que los animales polinizadores visiten las flores de manera regular y se detengan en ellas el tiempo suficiente; que las anteras y el estigma sean rozados o tocados con cierta frecuencia y que el primero quede adherido a los visitantes de modo tan perfecto que pueda llegar con la debida seguridad a los estigmas de otras flores. El resultado de la zoofilia depende esencialmente de que los animales puedan reconocer las flores desde una cierta distancia y de que se vean compelidos a visitar durante un cierto tiempo las flores de la misma especie. Las flores zoófilas, entonces, deben poseer productos atractivos (cebos, como el polen y el néctar), medios de reclamo (tales como olores y colores) y, además, polen viscoso o adherente.[12]

Muchas especies de orquídeas recompensan a los polinizadores con alimento (como por ejemplo, néctar, pelos alimenticios o aceites) y otros compuestos, tales como ceras, resinas y fragancias. Estas recompensas, a su vez, refuerzan la conducta de los polinizadores. No obstante, la especialización en un solo tipo de polinizador para asegurar una transferencia más eficiente de polen, determinó una creciente especialización morfológica y estructural en las flores de las orquídeas para garantizar la atracción de una sola especie de insecto.[29][30] [31]

Por esa razón, las flores de las orquídeas son de formas extremadamente variadas y pueden atraer a una amplia variedad de insectos (abejas, avispas, moscas, mariposas, polillas) así como a pájaros, murciélagos o sapos para la polinización. Algunas atraen visitantes generalistas, pero muchas están bastante especializadas, atrayendo sólo a una o unas pocas especies como polinizadores. Polen, néctar, o fragancias florales pueden ser empleadas como recompensadores de la polinización, mientras que algunas flores (por ejemploCypripedium) manipulan a sus polinizadores y no proveen ninguna recompensa, y algunas especies de Ophrys y Cryptostylis mimetizan la forma y el olor de las hembras de abejas, avispas, o moscas, y son polinizadas cuando los machos tratan de aparearse con la flor (fenómeno llamadopseudocopulación).[29]

Generalmente, el labelo funciona como una plataforma de aterrizaje y provee señales visuales o táctiles que orientan al polinizador. La polinia se adjunta al cuerpo del polinizador, y muchas veces es depositada en el estigma (usualmente una depresión en la parte de abajo de la columna) de la siguiente flor visitada. El género Coryanthes tiene un labelo como un bolsillo que se llena con un fluido secretado por la columna, una abeja que cae en este fluido debe viajar a través de un túnel, forzando la deposición del polinario en su cuerpo. La transferencia de polen dentro de la polinia es una aparente adaptación para asegurar la fertilización de muchos del tremendo número de óvulos. En algunas especies la polinización es un evento bastante poco común, y las flores pueden permanecer funcionales y vistosas por muchos días. El marchitamiento del perianto ocurre rápidamente solo después de la fertilización. Angraecum sesquipedale, una orquídea de Madagascar, también es conocida por su biología de la polinización. Esta especie presenta un espolón de 20 a 35 cm de largo, y es polinizada por una mariposa esfíngidaXanthopan morganii praedicta con una probóscide de esa longitud, un hecho que Charles Darwin había predicho antes del descubrimiento de tal polinizador.


Fotos en el momento justo.

Las instantáneas tomadas en el momento preciso, aunque muchas veces no se persiga ese objetivo, suelen ser las más espectaculares y, muchas veces, las más divertidas...









Imágenes :tiralatele.com

jueves, 23 de junio de 2016

Receta de chessecake de melocotón.


Tarta de Melocotón

Ingredientes:
2 tazas de galletas de vainilla tipo Marias trituradas
2 cucharadas de mantequilla fundida
600 g de queso crema
3/4 taza de azúcar
1 cda de esencia de vainilla
1 sobre de gelatina sin sabor, desatada en
2 cucharadas de agua
¾ taza crema de leche
1 tarro de melocotones

Preparación:
Para 12 personas o 6 muy golosas :)
Tritura las galletas y mezcla con la mantequilla fundida. En un molde que se pueda abrir o en una refractaria redonda, engrasados, pon la galleta, presionando el fondo. Refrigera mientras preparas el relleno.
Mezcla el queso crema y ¾ de taza de azúcar y aparte la de crema con 1 cucharada de vainilla.
Disuelve la gelatina en 2 cucharadas de agua y pon en el microondas 30 segundos, hasta que esté desatada; incorpora a la crema.
Mezcla el queso y la crema, vierte sobre la galleta. Lleva a la nevera al menos 2 horas.
Cuando el cheesecake esté firme, pon los melocotones cortados encima y servimos para deleite del personal.

Visto en: google+

Miradas que matan.

La inocencia y la sinceridad de los niños se ve reflejada en sus ojos y en la forma de mirar. Sus gestos delatan su estado de ánimo...


jueves, 16 de junio de 2016

Las montañas rocosas de Canadá.

Las Rocosas de Canadá  se formaron durante la orogénesis cenozoica, constituido por un núcleo central de rocas cristalinas rodeado de formaciones laterales de rocas sedimentarias. El sistema ha sido marcado profundamente por la glaciación cuaternaria, la erosión atmosférica y presenta ejemplos de fenómenos volcánicos. Tienen importantes reservas de minerales, como oro, plata, plomo, cinc, cobre y, en las regiones marginales, petróleo y carbón.

En sus zonas altas se extienden prados de alta montaña; en los valles se dan cultivos agrícolas cereales y patatas; y la ganadería ovina en las regiones septentrionales del sector estadounidense. Atravesadas por muchos ferrocarriles y autopistas que dan valor a sus bellezas naturales (tuteladas por muchos parques nacionales), las Montañas Rocosas constituyen también un notable elemento de atracción turística con muchas localidades de vacaciones y de deportes de invierno.
Visto en: google+

Parodiando a los famosos.

Sin duda, es una buena forma de divertirse, imitando y parodiando a actores famosos conocidos por todos.
Esto es lo que ha hecho el actor estadounidense Tom Lenk, conocido por su papel en la serie "Buffy la Cazavampiros". Aquí podéis ver una muestra de su arte, donde los detalles son muy importantes...









jueves, 9 de junio de 2016

Tarta con cerezas y queso. Receta postre.

Vamos a pasar directamente a los ingredientes necesarios para no perder más tiempo y poder incar el diente a esta tarta cuanto antes....buen provecho.
INGREDIENTES:
750 gramos de cerezas
300grs de queso de untar
2 yogures naturales
400g de azúcar
3 huevos grande o 4 medianos
75g de harina
250 ml de agua.
16 galletas o 200 gr.
75 gr de mantequilla.









Las cerezas puedes comprarlas ya confitadas, pero aquí tienes la manera de hacerlas.
Antes de empezar tenemos que quitar los huesos de la cerezas. Existen algunos aparatos específicos para deshuesar las cerezas (de una en una o varias cerezas a la vez). Si no tienes ninguno puedes hacer presión con un palito de medio centímetro de diámetro por la parte contraria a donde está el rabito de la cereza. El hueso saldrá y la cereza se mantendrá bastante entera.
poner el horno a calentar. Si tienes un horno de aire ponlo a 170º centígrados y si es uno eléctrico a 180º centígrados arriba y abajo. La tarta es mejor hacerla a temperatura moderada así que si no estás seguro de la temperatura real de tu horno mejor pecar de poco que de mucho y habrá que estar vigilando la tarta.

Coge la mantequilla y derrítela en el microondas o en un cazo al fuego. Coge las galletas y tritúralas (con un mazo, con la batidora o como prefieras). Mezcla bien las galletas con la mantequilla.
Coge un molde desmontable de unos 22 centímetros de diámetro y extiende las galletas con la mantequilla por el fondo. Reparte bien y haz presión con los dedos para que quede bien compacta la base.

Ahora en un bol mezcla el queso y los yogures con unas varillas (o batidora eléctrica) y reserva.

En otro bol bate bien (mejor con la batidora eléctrica) los huevos y  150 gramos de azúcar hasta que blanqueen un poco (una mezcla espumosa y algo blanquecina). Entonces añade poco a poco la harina tamizada para que no se formen grumos.  Mezcla con una espátula .

Con la misma espátula mezcla los dos batidos (huevos-azúcar y yogures-queso) y viértelo sobre la base de galletas.

Mete el molde con la tarta en el horno (a la misma temperatura a la que estaba) durante 35 minutos. Pasado este tiempo abre la puerta y pincha en el centro de la tarta con un palillo de madera, si sale limpio la tarta está lista, sino añade 10 minutos más de horno y repite la prueba. Repite hasta que esté y apunta el tiempo que tarda tu horno en tener a punto la tarta (te servirá para la próxima vez) y no te preocupes si se extiende a 50 minutos o algo más.

Mientra vamos a preparar las cerezas. Pon en un cazo a calentar el cuarto de litro de agua con los 250 gramos de azúcar restantes.
Cuando se disuelva el azúcar añade las cerezas que has deshuesado. Deja a fuego medio durante 10 minutos.

Pasado este tiempo las cerezas estarán a punto y el almíbar habrá cogido un bonito color rojizo Saca las cerezas con una espumadera y resérvalas.
Cuando la tarta de queso esté bien horneada sácala del horno y déjala enfriar. Luego hay que retirar el molde. Rallar un poco de chocolate negro y cubrir con las cervezas... disfrutar


Métela en el frigorífico y déjala al menos dos o tres horas.

Receta e imagen: google+ (Mari Angeles Dominguez)

Cuidado con las imprudencias.

Las imprudencias y la falta de medidas de seguridad en el trabajo, o cuando realizamos tareas caseras de bricolaje, suelen ser las causas de accidentes con graves consecuencias para nuestra salud. Aunque no siempre es así y nos sonríe la fortuna, entonces es hora de celebrarlo in situ...



viernes, 3 de junio de 2016

Tarta de queso y frambuesas.

Una receta sencilla, rápida y sobre todo, deliciosa, que es lo que cuenta :)

Ingredientes: (6 a 8 personas) - 300 g de queso crema
- 200 g de yoghurt natural
- 100 g de azúcar glas (y un poco más para espolvorear)
- 3 huevos
- 1 cucharadita de polvos de hornear
- 2 cucharadas de harina
- El jugo de 1/2 limón
- 160 g de frambuesas

Precalentar el horno a 180ºC.
En un bol bate el queso crema con el yogurt y el azúcar glas. Sin dejar de batir, incorpora uno a uno los huevos, seguidos del harina, los polvos de hornear y el jugo de limón.

Por último añade las frambuesas revolviendo de manera envolvente con una espátula.

Vierte la mezcla dentro de un molde para tartas previamente untado de mantequilla y hornea durante 25 minutos. Deja enfriar y decora con azúcar glas y frambuesas.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...