sábado, 28 de mayo de 2016

Las suculentas en cascada decorartiva.

Las suculentas son muy interesantes como plantas de interior, ya que son inusuales y hacen decoraciones únicas. Ellos pueden ser una gran manera de hacer que su sala de estar más interesante.Las suculentas pueden añadir un poco de encanto a su casa. Se ven muy bien en macetas decorativas y otros recipientes.

Es muy agradable ver hermosas plantas suculentas en recipientes y vasijas en forma únicas.Alternativamente, es posible mantenerlos en cestas colgantes. Las posibilidades son infinitas.

Lo mejor de las suculentas es que son fácilmente disponible en la mayoría de los centros de jardinería y su aspecto único es ideal para hacer algunas decoraciones interesantes en su casa. suculentas en cascada son grandes para mantenerse en cestas colgantes.


Hay muchas suculentas populares que puede utilizar para hacer decoraciones interesantes en su casa.
La cola del burro o la cola de burro (Sedum morganianum) es una hermosa planta que se ve muy bien cuando se mantienen en cestas colgantes decorativos. Se ha tallos rastreros densamente cubierto con hojas regordetas azul-verde. Se ven muy impresionante, ya que se arrastran por el lado del contenedor.La planta deriva su nombre de las hojas superpuestas que se asemejan a la cola de burro. Esta planta florece rara vez en el interior, pero las flores en colores rojo y rosa puede aparecer en las puntas de los tallos en el verano.

Otra suculenta popular es la cadena de perlas (Senecio rowleyanus). Esta es probablemente la más famosa cascada suculenta y es originaria de África del Sur. Parece que la cola del burro, pero tiene muy hermosas hojas en forma de guisante que se asemejan a las perlas. La planta tiene estas pequeñas perlas que burbujea desde el centro del recipiente y luego se desplace hacia los lados. Se puede conectar en cascada hacia abajo sobre un pie. Esto hace que en una planta perfecta para cestas colgantes. Esta suculenta puede cultivar en los climas más suaves, como por ejemplo en el área de la bahía.

¿Qué pasa con el muérdago? Esta es una opción muy interesante y se ve hermosa. Esta maravillosa planta es ideal para establecer el estado de ánimo romántico. Es una suculenta en cascada muy delicado. Esta planta es un miembro de Sudáfrica de la familia de algodoncillo. Ha arrastra troncos delgados decorado con hermosas hojas en forma de oír, que son alrededor de 1 ½ pulgadas de tamaño.Estas hermosas hojas tienen plata única marca en la superficie superior de la hoja de color verde azulado. El lado amante de la superficie de la hoja es de color gris-verde o púrpura.

Si usted está buscando algo más inusual, cuerda hindú (Hoya compacta) puede ser la opción perfecta para ti. Esta es una planta tropical con las vides contorneadas. Tiene hojas gruesas de cera, que se doblan sobre el uno al otro, lo que los hace parecer como cuerdas. Se trata de una planta muy resistente ya diferencia de la mayoría de floración de plantas de interior, que requiere muy poco cuidado. Se puede florecer sin mucho esfuerzo. Se da hermosas flores de color rosa que se asemejan a la porcelana.

Cómo cuidar a las suculentas en cascada
Las suculentas no requieren de mucho cuidado. Es muy fácil de cuidar de ellos y hacerlos prosperar.Todo lo que necesita hacer es regarlas en el fregadero una vez cada dos semanas. La cantidad exacta de riego dependerá del tamaño del recipiente, pero no pedir mucho.

Lo mejor es mantener las plantas suculentas en una luz directa del sol, pero no. Para obtener los mejores efectos, asegúrese de fertilizar una vez por temporada.

La mayoría de estas plantas, especialmente de la cola y la cadena de perlas de Burro, son muy fáciles de propagar. Romper un cordón o dos y lo coloca en una olla. Utilizar el suelo de drenaje rápido. Esto es todo lo que necesita hacer para hacerlos crecer.

También es importante saber que la mayoría de las plantas suculentas se pueden cultivar en una cubierta, excepto durante los días muy fríos de invierno. Si las temperaturas bajan, lo mejor es llevarlos en el interior.

Las suculentas son plantas generalmente sanos y por lo general no tienen plagas. En caso de que advierta los pulgones o cochinillas en sus suculentas por lo general es el signo de exceso de agua.

Visto en: google+

Palabras en imágenes.

Las palabras adornadas con imágenes y en distintos caracteres pueden llegar a ser más explícitas que leídas en una frase. Y como muestra estas frases plasmadas en imágenes recopiladas por la red.




La cámara más lenta del mundo.

Cuando se ofrecen repeticiones, sobre todo en los eventos deportivos, el ojo aprecia detalles que no se pueden ver a velocidad normal, sobre todo con las nuevas cámaras superlentas que nos ofreecen las imágenes con todo tipo de detalles...


domingo, 22 de mayo de 2016

El planeta Júpiter.

Júpiter es el quinto planeta del Sistema Solar. Forma parte de los denominados planetas exteriores o gaseosos. Recibe su nombre del dios romano Júpiter (Zeus en la mitología griega).

Se trata del planeta que ofrece un mayor brillo a lo largo del año dependiendo de su fase. Es, además, después del Sol, el mayor cuerpo celeste del Sistema Solar, con una masa casi dos veces y media la de los demás planetas juntos (con una masa 318 veces mayor que la de la Tierra y tres veces mayor que la de Saturno, además de ser en cuanto a volumen, 1317 veces más grande que la Tierra).

Júpiter es un cuerpo masivo gaseoso, formado principalmente por hidrógeno y helio, carente de una superficie interior definida. Entre los detalles atmosféricos destacan la Gran mancha roja, un enorme anticiclón  situado en las latitudes tropicales del hemisferio sur, la estructura de nubes en bandas oscuras y zonas brillantes, y la dinámica atmosférica global determinada por intensos vientos zonales alternantes en latitud y con velocidades de hasta 140m/s (504 km/h).

Las nubes superiores de Júpiter están formadas probablemente de cristales congelados de amoníaco. El color rojizo viene dado por algún tipo de agente colorante desconocido aunque se sugieren compuestos de azufre o fósforo. Por debajo de las nubes visibles Júpiter posee muy posiblemente nubes más densas de un compuesto químico llamado hidrosulfuro de amonio, NH4HS. A unapresión en torno a 5-6 Pa existe posiblemente una capa aún más densa de nubes de agua. Una de las pruebas de la existencia de tales nubes la constituye la observación de descargas eléctricas compatibles con tormentas profundas a estos niveles de presión. Tales tormentas convectivas pueden en ocasiones extenderse desde los 5 Pa hasta los 300-500 hPa, unos 150 km en vertical.


Cuando la alegría se vuelve tristeza.

El ser humano es impredecible y en una décima de segundo es capaz de pasar de un estado de euforia a la más profunda postración...


sábado, 21 de mayo de 2016

Un valle glaciar "cercano" Alto Miera

La carretera que lleva al Portillo de Lunada por la vertiente cántabra surca la parte alta del valle del río Miera, un valle glacial de dimensiones colosales, con un paisaje convertido en lo que ahora es hace trescientos años. Dos miradores permiten entender el paisaje y la historia de una zona pintoresca pero cercana.

Es sentado en el mirador que da al Resbaladero que uno comienza a entender que la belleza actual de la parte alta del valle de Miera tiene que ver con el desbocado afán industrial de la Cantabria del siglo XVII, cuando para alimentar la fábrica de cañones de La Cavada acabó por talar los bosques del valle y convertirlos en leña. Sin aquella catástrofe ecológica de hace cientos de años todo sería un bosque cerrado y hoy no dispondríamos de la perspectiva que permite admirar la amplitud del valle. Es una forma un tanto condescendiente de consolarse, sí, pero es lo que hay. Frente a la frondosidad y belleza en primer plano de los valles más occidentales de La Montaña (Saja, Nansa…), en el alto Miera predomina la amplitud.
Las dimensiones del propio paso de montaña que cierra el valle por la parte superior sirven para hacerse una idea de la magnitud del territorio. Desde Liérganes, en la parte baja del valle, hasta el portillo de Lunada, tenemos treinta kilómetros de carretera serpeante. Pasada la zona llana, donde se asientan el propio Liérganes y Rubalcaba, apenas cruzamos un puñado de poblaciones. Y ninguna de ellas es de un tamaño mayor que el de una aldea. Quizás sea la desproporción entre el territorio y sus habitantes confiere a la zona un halo de autenticidad. No se puede decir que sea una naturaleza salvaje, pero la poca densidad de carreteras, postes de la luz, incluso de viviendas, acentúa el efecto.


Portillo de Lunada
Partiendo de Liérganes, al que se accede a través de Solares, conviene seguir las indicaciones que llevan a San Roque de Riomiera, que será la última población que crucemos. Porque de ella, sólo queda el barrio de Concha (que pertenece al propio San Roque) y algunos invernales. En cierto modo, hay quien considera que el puerto de montaña comienza en San Roque. Es cierto que a partir de ahí es donde muestra su paisaje característico, básicamente verde, con algunos farallones de roca caliza asomando por diferentes puntos. Lo cierto es que a partir del pueblo la carretera se empina más aún.
Describir lo que uno va a encontrarse es fácil: un valle de origen glaciar, con perfil en U y no en V en su parte alta, cuya vegetación es rala. La carretera que los surca, la CA-643, primero lo hace por la el lado derecho. Luego, poco antes del final, cambia de vertiente para acabar saliendo por arriba a más de 1.300 metros de altitud. No es de extrañar que el paisaje sea de alta montaña por momentos, y que durante varias semanas al año el paso permanezca cerrado por las acumulaciones de nieve. No sólo por la abundancia de precipitaciones en la zona, sino porque la inclinación de sus laderas y la poca vegetación que sujete la nieve hace que sea una zona propensa a las avalanchas.

El Resbaladero y la Casa del Rey
El Resbaladero desde el mirador.
Antes de llegar arriba conviene parar en, al menos, dos puntos. En otros muchos sentiremos la necesidad de detenernos a contemplar o fotografíar el paisaje, pero la estrechez de la carretera impide detenerse en algunos lugares. En cualquier caso, en una de las curvas hay habilitada una pequeña explanada en la que abandonar el vehículo. Un cartel nos ayudará a orientarnos e identificar lo que tenemos frente a nosotros. Lo más característico de esta primera parada es el Resbaladero. Es apenas una rampa de piedra cubierta por la hierba, pero es lo más alto que llegó la industrialización del siglo XVIII. Como ya sabemos, la fábrica de cañones de La Cavada (en el mismo río, casi en la desembocadura) necesitaba madera para sus labores de fundición. También el astillero de Guarnizo necesitaba madera para construir barcos. En un proceso sin freno, los bosques fueron talándose de abajo a arriba del valle. En 1791 se había agotado la madera de la zona y era necesaria la de La Rioja y Burgos. El río Miera habría de servir para bajar los troncos por su cauce, y para hacerlos llegar al agua, un ingeniero austríaco diseñó una rampa para que cayeran por ella. Junto al Resbaladero se encuentra la Casa del Rey, el edificio neoclásico que albergaba a los trabajadores del resbaladero. Estuvo en activo hasta 1834, cuando cerró la Real Fábrica de La Cavada. Hoy, parece una cabaña de pastoreo más, que sólo llama la atención por ser un poco más alargada que sus vecinas. Se puede llegar hasta ella a través de un desvío de la carretera.

Covalruyo
El siguiente mirador, el de Covalruyo, se encuentra a unas decenas de metros de la carretera. Es reconocible por hallarse en una de las curvas de herradura de la que parte una escalera de piedra. Los escalones, algo toscos, llevan al mirador. Afortunadamente aquí la cuneta vuelve a ensancharse lo justo como para dejar el vehículo mientras caminamos. Desde este mirador, al contrario que en el caso anterior, en el que vemos el Valle, vemos lo que el Valle nos oculta, que es su propio tamaño. Es uno de los pocos puntos en los que la perspectiva permite admirar la amplitud del valle y ser conscientes de su origen glaciar, y su leve descenso hacia la zona de la que venimos. Una vez aquí, sólo faltan un par de kilómetros o tres para llegar a lo alto del puerto.

Visto en: google+ (Julio Aedo) Imágenes: foropicos.net

jueves, 19 de mayo de 2016

Huerto urbano en la ciudad.

Vivir en la ciudad no debe ser un impedimento, si quieres tener tu propio huerto sigue estos tips
Si desea crear un huerto urbano con macetas debes tomar en cuenta varios aspectos.

Las macetas:
Es de Vital importancia saber qué tipo de macetas debes utilizar ,pues no es lo mismo sembrar lechuga que zanahorias,tomates o jitomate , no importa si son de plástico ,barro,o cerámica, pero si deben tener una profundidad mínima de 25 centímetros y un ancho suficiente para que las verduras puedan desarrollarse y crecer sin problemas, las más profundas son ideales para los jitomates, las berenjenas y los pimientos , mientras que para las cebollas y los rábanos son mejores las de profundidad media y para la zanahoria, los chiles y la lechuga hay que usarlas de menor profundidad.
Busca macetas con tres o cuatro agujeros en el fondo así el drenaje será el correcto y evitarás que tú verdura se pudra, lo más importante es que le dé suficiente sol , el mínimo es de 6 a 8 horas diarias para que las plantas se desarrollen y den frutos.

La tierra:
Debe ser suelta y porosa y no se puede usar la misma tierra que se emplea en un huerto ,puedes utilizar humus de lombriz (aportará suficientes nutrientes al cultivo) y fibra de coco ( que proporciona ligereza y volumen al sustrato) también puedes combinar porciones iguales de material orgánico (cáscaras de fruta, verduras, cascarón de huevo,) toma en cuenta que no debes llenar tus macetas sino dejar de 3 a 4 centímetros vacíos para que cuando las riegues, la Tierra no se desborde.

Fertilizante:
Es necesario para que tu hortaliza crezca, hay de muchas clases, pero debe ser elegir el que es para verduras y plantas aromáticas ,algunos se colocan en la tierra y otros en las hojas de las plantas , lo que sí debes buscar, son los fertilizantes que incluyan nitrógeno, fósforo y potasio, que son los más completos y dan energía a tus plantas para que vayan creciendo.


Imagen: kerchak.com

Como leer un mensaje de texto.

La verdad es que cada vez escribimos peor cuando enviamos mensajes de texto, sobre todo cuando lo hacemos en plan coloquial. Esto hace que al abrir el mensaje pongamos caras extrañas y hagamos gestos raros cuando intentamos descifrar el mensaje...


domingo, 15 de mayo de 2016

El bonsai y sus cuidados.


Bonsai simbolo de eternidad Para la cultura china, el bonsái es un símbolo de perpetuidad. Según los chinos quienes puedan cuidar un árbol en una maceta poseerán cualidades de la eternidad. El árbol personifica el vínculo entre lo divino y lo humano, y el cielo y la tierra.
Es muy fundamental conocer, que el bonsái no es un árbol genéticamente maniobrado y así se disminuye el tamaño. El bonsái se conserva pequeño brindándole forma y podando regularmente su tronco, hojas y raíces.

Por lo general, todo tipo de árbol puede ser cultivado como bonsái, solo si se cultivan en recipientes y se solo si se poda regularmente para conservar su forma y tamaño. Sin embargo para los expertos de latecnica bonsái, los ejemplares de bonsái preferidosson aquellos que poseen hojas en proporción más chicas como por ejemplo: arboles como, todos los pinos, los olmos, higueras, olivo, u arbustos como azalea, ficus, etc.


Cuidados del arbol bonsaiPara saber como se cuida un bonsái recomendamos seguir esta pequeña guía de cuidados para árboles y arbustos bonsáis:
Riego: un bonsái solo se debe regar una vez que la tierra comienza verse y sentirse seca al tacto. Las personas que residen en zonas donde se advierten los cambios de temperatura estivales deben tener presente que el regado dependerá de la época del año, por lo cual no regará de la misma manera y con la misma frecuencia su bonsai durante el verano que en el invierno.

Abono: Se debe abonar los arboles bonsái haciendo hincapié en  las etapas de crecimiento, esto es, durante la primavera y el otoño. Lo más aconsejable es usar abono orgánico natural, pero si opta por fertilizantes químicos es necesario que lea y sigua cuidadosamente las indicaciones para no quemar el follaje de su bonsái.
Poda: podemos considerar dos clases de podas, las de mantenimiento, que se emplean para darle forma a su bonsái y conservar el estilo de bonsai que desea, y la poda drástica o de formación que se usa para modificar drásticamente el aspecto de su árbol.


Significado de los semáforos.

Con las nuevas tecnologías aprovechamos cualquier momento para echar un vistazo o hacer una consulta, pero al volante cualquier distracción puede ser fatal. Conduce con todos los sentidos.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...